• SABÍAS QUE...
    • De cada 3 litros de leche que se producen en Chile 1 proviene de la Región de Los Ríos
    • El consumo de lácteos en Chile bordea los 150 litros per cápita
    • Río Bueno es la comuna que más leche produce en Chile (15%)

Chile creó agenda de desarrollo sustentable para el sector lácteo

  • Nacional
  • 08 enero 2018
  • australvaldivia.cl

El objetivo era estar a la vanguardia en Latinoamérica. También, a la altura de países como Nueva Zelanda, Australia, Holanda y Estados Unidos. Por eso, hace dos años el comité nacional de la Federación Internacional de Lechería (FIL) comenzó a liderar la creación de una agenda de desarrollo sustentable para el sector lácteo de Chile al 2021, la que ya está terminada y será dada a conocer durante la próxima semana.

En ella fueron plasmados desafíos medioambientales, metas en el ámbito económico y social. Para su elaboración participaron más de 300 personas, quienes representaron a productores, gremios, consumidores, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, académicos, investigadores y representantes de centros de formación técnica. Entre ellos, estuvieron presentes productores y representantes gremiales de la región de Los Ríos.

La coordinadora de Sustentabilidad del Consorcio Lechero, Natalie Jones, explicó que el proceso de construcción de la agenda comenzó con la definición de las prioridades del sector a través de la realización de talleres participativos. "Incluir a todos los actores nos permitió fortalecer y ampliar nuestra mirada", dijo.

Y lo primero que se logró definir fue el conjunto de problemas por los que atraviesa el sector, el que -según destacó José Luis Delgado, vicepresidente del Consorcio Lechero y director ejecutivo de Aproval- fue considerado como una oportunidad y una base.

No más desconfianza

Una de las primeras líneas de trabajo para el sector en el ámbito económico está relacionada con la recuperación de las confianzas entre los representantes de la cadena productiva. "Existe desconfianza fundamentalmente entre productores primarios y las empresas procesadoras. Eso se genera por falta de información o por un desequilibrio en el acceso a ella. Fundamentalmente esto ocurre, por el lado de los productores, en su relación con las plantas procesadoras y ni hablar en la relación con los canales de comercialización. Por lo tanto, se vio la necesidad de avanzar en tratar de identificar la información relevante y las fuentes de ella, para que se generen las confianzas. Lo peor que puede pasar en una relación comercial es que haya desconfianza", explicó Delgado.

Derribar mitos

Desarrollar el mercado será otro de los focos en los que se trabajará fuertemente desde ahora hasta el 2021, especialmente en el ámbito del mercado interno. "Tenemos un consumo bajo en términos generales. Está en torno a los 150 litros anuales per cápita, sumando todos los productos lácteos. Creemos que tenemos un espacio para desarrollar el mercado. Eso pasa por hacer un trabajo muy potente en la valoración de los productos. Hemos hecho una autocrítica como sector, ya que somos poco proactivos a la hora de difundir el valor nutricional que tienen los derivados de la leche en el contexto de la vida saludable", explicó.

Para el vicepresidente del consorcio, la poca difusión de los beneficios de la leche y sus derivados ha permitido que información de bajo valor científico gane terreno, especialmente a través de las redes sociales.

"Cuando revisas todas las campañas que hay en contra de los lácteos y las pasas por el cedazo de la rigurosidad científica te das cuenta de que la base es nula o discreta y discutible. Nos hemos dado cuenta que hay mucha información técnica y científica validada que respalda el valor de los lácteos, pero hay que darla a conocer. Cuando la evidencia científica es puesta sobre la mesa, el consumidor reacciona", argumentó.

Manejo de residuos

En cuanto al ámbito medioambiental, destacó que existen labores que se deben realizar en relación al manejo de residuos, tanto en la producción primaria como en la etapa industrial.

"En este tema ya hemos ido avanzando. En el caso de la producción primaria, se ha realizado bastante trabajo en la gestión de los purines de lechería que se generan en la ordeña. Hoy deben ser pocos los productores que no hacen un almacenamiento adecuado, sin embargo, hay que avanzar en hacer buenos análisis de esos residuos para su utilización como abono", detalló.

Por el lado de la industria, la preocupación está relacionada con el manejo de los envases, especialmente ahora que se encuentra entrando en funcionamiento la Ley de Reciclaje, que establece un marco para la gestión de residuos y la responsabilidad extendida del productor. Además, la industria artesanal debe trabajar en el manejo de residuos generados por las queserías.

Otra de las preocupaciones es la adecuada gestión del agua, avanzar en la eficiencia del uso del riego -que es reciente en la región debido al cambio climático- y de la buena gestión de las cuencas, como también en la mitigación de la emisión de los gases invernadero. "Esto último es más complejo de abordar, porque las vacas producen estos gases por condición natural", agregó.

El factor social

En el ámbito social, uno de los desafíos es analizar cómo la legislación laboral puede ser adaptada a las particularidades de las actividades de ordeña de las lecherías. "También consideramos el tema del bienestar animal, especialmente por la mirada que tiene el consumidor. Hoy creemos que es clave, porque además está asociado a mayor productividad y disminución de costo. Cuando haces un buen manejo de tu rebaño gastas menos en medicamentos y tratamiento", declaró.

La Agenda de Desarrollo Sustentable del Sector Lácteo de Chile será lanzada el martes 9 de enero en Osorno y el miércoles 11 de enero en Santiago, en ambos eventos participarán expertos en sustentabilidad.