En un ambiente de división del sector lácteo -entre una parte importante de los productores primarios y las empresas procesadoras, principalmente por el precio pagado por la leche en los últimos dos años, que tiene a muchos lecheros complicados- y con una petición de salvaguardias a las importaciones de leche en polvo y quesos todavía pendiente, asumió la presidencia del Consorcio Lechero, Claudio Sarah.
Sarah, a pesar del contexto crítico en que asume, se muestra confiado en que se podrán recomponer las confianzas y destrabar lo que actualmente divide a la cadena.
"Hace unos días convocamos a la primera Cena Anual de la Cadena Láctea para ofrecer un espacio de reencuentro y comenzar a mirar el futuro de una manera distinta, disminuyendo el carácter confrontacional que ha caracterizado al sector en los últimos años. Con mucha satisfacción podemos reconocer la presencia de otras organizaciones gremiales de productores, que hoy no son parte del consorcio, y representantes de grupos asociativos comerciales de productores, lo que nos da una esperanza de ir por el camino correcto", señala.
Ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile y magíster en Economía de la Universidad Manchester UK, Sarah fue gerente de Asuntos Corporativos y Estratégicos de Nestlé y nominado en 2016 a la presidencia de la Federación Internacional de la Leche (IDF/FIL), pero ganó el candidato de Nueva Zelandia. Actualmente, también es profesor de la Universidad Austral de Chile.
-Da la impresión de que hay una paralización en el sector a la espera de las salvaguardias que pidió Fedeleche. Mientras, no avanza el trabajo iniciado en la Comisión Nacional de la Leche. ¿Coincide con esa mirada?
-Lo que se percibe es una paralización del sector, pero la verdad es que no es así.
Como consorcio, nuestro proyecto de articulación del Observatorio de la Cadena Láctea avanza a paso firme, como asimismo, la organización del Congreso Mundial de Lechería de la IDF, que se hará en Puerto Varas en 2021, más una serie de proyectos específicos que tienen visión de cadena, bajo la premisa de que debemos mejorar en eficiencia y eficacia. En todo este trabajo, el hecho de que hayamos podido cerrar este 2018 con la Primera Cena de la Cadena Láctea nos llena de optimismo respecto de que la acción del sector comenzará a visibilizarse por sobre los conflictos. Nos encontramos en un punto de inflexión.
En este contexto, por cierto, a la Federación de Productores de Leche le asiste el derecho de recurrir a las instancias que aseguran el correcto funcionamiento del mercado si siente que los principios del comercio justo se están viendo afectados. Para ello, el país cuenta con una institucionalidad fuerte y lo que no puede suceder es que una actividad se paralice a la espera de la resolución.
-Esos temas coinciden con la Agenda de Sustentabilidad que lleva adelante el consorcio. ¿Se ha perdido tiempo valioso?
-No hemos perdido tiempo respecto de la implementación de la agenda que comenzamos a construir en 2016, aunque es cierto que si hubiéramos trabajado con mayor unidad de propósitos, habríamos avanzado más rápido. A proyectos como el del Observatorio Lácteo, que es el espacio donde todos los eslabones podrán acceder a información global clara del sector para transparentar su funcionamiento y mejorar las confianzas, debemos agregar el trabajo para sustentar el acuerdo de producción limpia que será histórico, porque representa un gran avance en materia de las metas de sustentabilidad, donde también debemos agregar el trabajo técnico en otros ámbitos de la producción primaria. Todo ello ha ido recuperando la confianza de productores que se habían alejado y de asociaciones como Aproval y recientemente SAGO, y esperamos que muy pronto volvamos a estar todos juntos. Creo que estamos muy cerca de ello.
-¿Presentaron a las autoridades de Agricultura la agenda desarrollada por ustedes y que sigue lineamientos de la Federación Internacional de la Lechería? Eso permitiría no demorar discusiones que ya están hechas.
-Efectivamente, y no por un tema protocolar, sino porque el ministro es el presidente del Capítulo Chileno de la IDF; es decir, la agenda no es un tema exclusivo del consorcio y así quedó claro, una vez más, en la reunión que sostuvimos el jueves 6 con él, coincidimos en que están dadas todas las condiciones para acelerar el trabajo en conjunto.
Puertas abiertas
-¿Cómo piensa abordar el que Fedeleche no participe en el Consorcio Lechero, pese a que plantean algunos temas similares?
-Somos dos instituciones que trabajamos por un sector lácteo desarrollado, porque son muchas más las cosas que nos unen que las que nos separan. No podemos olvidar que el consorcio es un gran anhelo de los propios productores, una pieza indispensable, y por ello es obvio que muchas iniciativas van a ir en la línea de lo que los productores esperan y ello no significa que nos estemos superponiendo. Al contrario, indica que estamos cumpliendo con nuestro rol.
Con Fedeleche hemos conversado sobre la ley de etiquetado, que aún se discute en el Parlamento, también por el proyecto del Observatorio Lácteo y el congreso mundial de la IDF en Puerto Varas.
El Consorcio Lechero se ha construido un espacio en su rol de articulador de la cadena láctea y representa a un sector importante de la producción primaria, de la industria procesadora, de los centros tecnológicos y empresas de servicios.
Nos parece razonable potenciar este espacio de trabajo y, en ese sentido, las puertas han estado abiertas para todas las organizaciones de productores que compartan nuestro espíritu de construir un mejor futuro para la lechería nacional.
-Fedeleche se retiró del consorcio hace un par de años. ¿Se propone algún acercamiento?
-Fedeleche representa un sector importante de la producción primaria, y aunque en su momento tomó la decisión de salir, las puertas siempre han estado abiertas tanto para ellos como para todas las organizaciones gremiales de los productores. Prueba de ello es que, hace dos años, los productores de Los Ríos agrupados en Aproval -región que representa un tercio de la producción nacional- se incorporaron como socios, y durante este año la SAGO, que también representa una cantidad significativa de productores de Osorno, se ha sumado a nuestro trabajo en los comités técnicos de producción primaria.
Observatorio para mejorar confianzas
-El Observatorio Lechero es uno de los temas relevantes de la agenda. ¿Cree posible aunar posiciones?
-Dentro del consorcio ya existe acuerdo en la importancia de este instrumento y la necesidad de que todos hagamos un esfuerzo para avanzar en los detalles, como qué indicadores y qué información necesitamos. Creemos que con otros actores de la cadena con los que aún no hemos hablado nos entenderemos, porque justamente gran parte de la desconfianza que se ha generado en el sector proviene de la falta de información necesaria para comprender adecuadamente el funcionamiento de la cadena láctea.
-Se quiere copiar el modelo argentino. ¿Qué pueden esperar los productores?
-El observatorio argentino es un muy buen ejemplo. También hay en Australia, Nueva Zelandia y Gran Bretaña. En todos estos casos se ve un fuerte trabajo público-privado en instituciones autónomas, y creemos que ahí hay un modelo a seguir. Nuestra visión es trabajar por una herramienta que dé a los productores la confianza necesaria en la información que proporcione.
2021,
año en que se realizará en Chile la cumbre mundial de la Federación Internacional de la Lechería, IDF, por su sigla en inglés.
"Gran parte de la desconfianza que se ha generado proviene de la falta de información para comprender adecuadamente el funcionamiento de la cadena láctea".